Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2008

EL PRETEXTO, EL TEXTO Y EL CONTEXTO.

Me interesa menos el pretexto por el cual se escribe un poema que el texto resultante. El pretexto o móvil sólo sirve, en algún caso, para conocer ciertos rasgos de la biografía del personaje-poeta, y en otros muchos, la mayoría, para despistarnos al ser una invitación sutil a confundir el contenido de un poema con lo que el poeta siente, cree o es, restándole al poema objetividad y la categoría de obra de arte. Respecto al contexto, lo que hace que poetas como Ausias March, San Juan de la Cruz, Cesar Vallejo, M. Hernández, Maiakovski, Ariel Canzani, Mario Benedetti etc, etc, me seduzcan, en tanto que poetas, no es ni por la vida que llevaron o por lo que escribieron sino por como lo escribieron. Y parece evidente que para saber del Renacimiento, la Contrarreforma, la Revolución Bolchevique, la sublevación franquista o las dictaduras del cono sur americano, hay numerosos historiadores y ensayistas más indicados que estos maravillosos poetas.

GRAMA, revista de poesía.

Hoy he desempolvado un cajón de papeles y he vuelto a encontrarme con algunos ejemplares de GRAMA, una revista de poesía que mi amigo Rafael Catalá y yo fundamos. En ella colaboraron amigos y conocidos de España, Europa y Latinoamérica. Muchos no llegamos a conocernos nunca personalmente, era lo secundario, pero cumplió el objetivo principal que era romper la noche del franquismo y, huyendo de las banderías literarias, de los pro y los contra, saber qué se escribía al margen, cuales eran las inquietudes de los poéticamente no alineados. De algunos sé que nos contemplan sentados en la parcela que los dioses tienen reservada en los cielos para los poetas, de otros que viven y escriben, y poco mas. Esta es la relación de los que colaboraron, para que conste: FRANCISCO JIMÉNEZ PEREA. ANTONIO LUIS BAENA. MANUEL MANTERO. ARMANDO ROJO LEÓN. IRIS E. LAZZARINI. ENRIQUE BADOSA. JOSÉ BATLLÓ. FRANCISCO VÉLEZ NIETO. MIGUEL GARCÍA POSADA. MARÍA LUISA IMBERNÓN. JORGE GUILLEN. JOSÉ CARLOS GALLARDO. FR

A VUELTAS CON EL POEMA

Cada poema es un universo único, creado con materiales de derribo de la lengua. En el interior del poema rige un código de significación propio y cada palabra, aunque puede en algunos casos, casi nunca nos remite al mismo significado del que viene acompañado desde su anterior existencia en la lengua coloquial. En el interior del poema se separa del anterior significado y adquiere su nueva significación en la estructura del texto poemático. Si la transmutación del conjunto del poema en tanto que estructura lingüística, es excesiva, el poema como vehículo de comunicación fracasa; si apenas se transforman sus elementos-palabras, desaparece la poesía. En este caso el proyecto de universo único que es el poema ha fracasado y reaparece la construcción anterior, el material de derribo con el que pretendiamos crear un poema reconstruye la vieja estructura y nos encontramos de nuevo con la prosa, independientemente de los recursos estilísticos utilizados.